Artículo publicado el 20 de octubre de 2018 en El Debate:
https://eldebate.es/politica-de-estado/filosofia-que-filosofia-20181020
https://eldebate.es/politica-de-estado/filosofia-que-filosofia-20181020
Filosofía…
¿qué filosofía?
¡Y se hizo la unanimidad! Lo que los
Presupuestos Generales del Estado o el problema territorial no han conseguido,
lo logró el pasado miércoles la Filosofía. O, por mejor decir, su presencia
como asignatura en la enseñanza secundaria. El desencadenante de una posible
foto en la que figurara todo el espectro ideológico de la partitocracia
española, desde las izquierdas más indefinidas a la extrema derecha –a la
espera de la llegada al Congreso de la extrema extrema derecha-, ha sido la
aprobación de una proposición no de ley que aumenta la carga lectiva de esa
materia. Con esta iniciativa, surgida del grupo confederal Unidos Podemos, se
pretende que vuelva a impartirse Ética con carácter obligatorio en 4º de
secundaria, mientras que la Historia de la Filosofía se estudiará en 2º de
bachillerato.
Nada más conocerse la noticia, algunas
de las más destacadas voces vinculadas a esta disciplina y sus aledaños, se
alzaron para celebrarla. Entre ellas sobresalieron las de Emilio Lledó, Manuel
Cruz o Adela Cortina, todos ellos reconocidos públicamente durante el presente
periodo constitucional, cimentado ideológicamente en la obra de un filósofo con
nombre y apellidos: José Ortega y Gasset. En efecto, el europeísmo y el
autonomismo desvertebrador, son dos constantes que han marcado la vida política
de la España posterior a 1978, ya prefigurada décadas antes en los círculos falangistas
y socialdemócratas en los que se movieron muchos de sus discípulos más o menos
directos. Más de seis décadas después de su fallecimiento, instrumentalizado en
su momento como ariete contra el franquismo –«por fin el viejo ha servido para
algo», se oyó decir en tan luctuosas jornadas-, la huella de Ortega sigue
siendo profunda. Sin embargo, y aunque su impronta sigue siendo visible sobre
varias generaciones de españoles, otras alternativas se han paso, reeditando la vieja tradición de
enfrenamientos entre escuelas filosóficas. Como la Historia de la Filosofía
demuestra, las pugnas, a veces enconadísimas, entre facciones arremolinadas
alrededor de hombres singulares capaces de criticar, de cribar la realidad, y
de ejercer un poderoso influyo político, han sido constantes.
Si Aristóteles empujó a Alejandro
hacia Asia, y la Unión Soviética no se concibe sin la obra de Marx, la nación
política española ha asistido al forcejeo entre hombres apegados a la
Escolástica o al krausismo, muy útiles para configurar la realidad maniquea
rota fugazmente por la proposición de ley. En
definitiva, las relaciones entre las producciones filosóficas y la
actividad política son tan viejas como la idea de ciudad, de civilización, en
suma, y no hace falta poseer la ciencia media de Molina, para augurar que en
cuanto la anunciada ley entre en vigor, comenzarán los forcejeos entre los
grupos aludidos. Una pugna que se reproducirá en aquellas regiones hoy en
manos, gracias a la irresponsabilidad y oportunismo de los sucesivos inquilinos
de La Moncloa, de partidos cuyo fin último es la balcanización de la Nación española.
No es descabellado pensar que el PNV se sentiría a gusto dando cauce a un
renovado jesuitismo en las aulas en las que ha implantado una lengua, el vascuence,
hablada más en el Paraíso que en las calles bilbaínas, y cuyo excedente de
profesores necesita un ámbito -navarro- de expansión territorial. Tampoco sería
extraño que en una región que ha hecho de la asunción de competencias
educativas su principal fortaleza, la Cataluña de la inmersión lingüística,
reclamara matices diferenciales para explicar una Historia de la Filosofía, que
contaría con egregios representantes nacidos en aquella tierra cuyo suelo exhala
brumas democráticas. La hemeroteca podría operar a favor del secular
particularismo catalán, toda vez que el rótulo «filosofía catalana», ya saltó a
la prensa –madrileña- en 1876.
Si el parcelamiento regional es una
posibilidad, el desacuerdo entre los partidos hegemónicos parece garantizado, habida cuenta
de las profundas diferencias existentes en relación a una Ética, siempre útil como
herramienta adoctrinadora, que a menudo ha sido una mera configura de la asumida
por la Iglesia católica. Las diferencias entre estas éticas, la denominada laica
y la adscrita al humanismo cristiano, han servido, desde hace décadas, para
distinguir el frente «progresista» del «conservador». En este contexto, la
unanimidad escenificada en la Carrera de San Jerónimo puede verse como un
armónico preludio de las grandes divergencias que suscitan cuestiones como el
aborto, la eutanasia o aquellas que se han dado en llamar «de género», tras las
cuales se desarrolla una poderosa industria que cuenta con sus propios
referentes. Tal es el caso de Yera Moreno Sainz-Ezquerra. Tataranieta de
Santiago Montero Díaz, comunista devenido en jonsista, y director de tesis de
Lledó, Yera Moreno se doctoró en la Universidad Complutense con un trabajo entre
cuyos objetivos destaca el siguiente: «visibilizar también la capacidad de
acción política del arte en tanto que en él, y a través de propuestas y
prácticas diversas, se producen nuevos modelos de sujetos e identidades
contrahegemónicos». La doctora Yera es también coautora, junto a Melani Penna,
de un Breve decálogo de ideas para una
escuela feminista, en el que se combaten «las estructuras sociales
patriarcales que nos atraviesan a todas». El ámbito de solución de tan
dramática penetración es, según las firmantes del decálogo, una escuela
debidamente transformada en «un espacio para la revolución social, para la
transformación y la subversión», fines que exigen una conveniente purga de
autores machistas y misóginos, como Neruda, Pérez Reverte y Javier Marías.
El regreso de las asignaturas
citadas a las aulas es, sin duda, una buena noticia que excede el interés
gremial de aquellos que encontrarán mayores posibilidades laborales. Sin
embargo, cabe preguntarse hasta qué punto presentar esta modificación
programática como el regreso de la Filosofía, tiene sentido más allá de sus
dimensión propagandística. Máxime si se tiene en cuenta que el término
«filosofía» tiene muy diversas, algunas de ellas opuestas entre sí, acepciones.
Cabe, pues, concluir este escrito regresando a su título: filosofía… ¿qué
filosofía?
Me uní a su sitio y en 3 días recibí un mensaje de mi socio actual. Después de 2 meses de mensajes y llamadas telefónicas, finalmente nos conocimos y en el momento en que la vi lo sentí ... ella era la elegida. Y todavía está en contacto con Via templeofanswer@hotmail . co . uk, llame / w.s +234 (815) 542-5481
ResponderEliminar