Libertad Digital, 4 de octubre de 2019:
https://www.clublibertaddigital.com/ideas/historia-espana/2019-10-04/ivan-velez-cronica-de-la-ii-jornada-de-ensayo-historico-sobre-la-leyenda-negra-88894/
https://www.clublibertaddigital.com/ideas/historia-espana/2019-10-04/ivan-velez-cronica-de-la-ii-jornada-de-ensayo-historico-sobre-la-leyenda-negra-88894/
Crónica
de las II Jornadas de ensayo histórico sobre
la Leyenda Negra
Medio millar de personas se dieron
cita el pasado sábado en el Paraninfo del Real Colegio Alfonso XII. El motivo
que reunió a gentes venidas de toda España en el monasterio de San Lorenzo de
El Escorial, aquel «pólipo de granito», en palabras del curioso impertinente
Gautier, fue la celebración de las II Jornadas de ensayo histórico sobre la
Leyenda Negra, dedicadas en esta ocasión a dos quintos centenarios: los
protagonizados por Cortés y por Elcano. Arropado por el Ateneo Escurialense, el
principal encargado de armar cuatro mesas y un cine fórum, fue Javier
Santamarta, capitán de una suerte de recontra armada negrolegendaria que ya ha
mostrado por dos veces su fortaleza a escasos metros de la más distinguida
cripta de la Monarquía Hispánica.
La jornada, abierta por el discurso
inaugural, presentista y tenuemente electoralista de Isabel Díaz Ayuso, comenzó
con una mesa compuesta por Vicente
González Olaya, jefe de Cultura del diario El
País, el agregado cultural de la Embajada de México, Jorge J. Hernández y
quien firma esta crónica. Bajo el título, Cortés
y la conquista de México: ¿una Nueva España?, el trío analizó las
trascendentales consecuencias que acarreó la llegada del hidalgo de Medellín y
su hueste a una tierra en la que la impronta española sirvió para configurar
una sociedad sincrética y mestiza que hoy se enfrenta a un vecino norteño
incapaz de despojarse de una visión negrolegendaria de México no exenta de
racismo.
La mesa matinal siguiente -Elcano y la Vuelta al Mundo: la
globalización- la configuraron: María Saavedra, directora de la Cátedra CEU
Elcano, Jesús Calero, Jefe de Cultura del diario ABC y el filósofo Pedro Insua. Durante la misma, se criticó la
acomplejada acción exterior cultural española, capaz de dejar a Portugal
patrimonializar la primera circunnavegación, pese a que hace medio milenio
tratara de impedir aquella expedición a cuya cabeza se situó un Magallanes
naturalizado español que, una vez muerto, dejó abierta la inesperada
posibilidad de un viaje cuyo principal mérito se debe a Juan Sebastián Elcano.
Ello, sin embargo, no impidió que, tal y como expuso Calero, se atribuyera al
pirata Drake la autoría de aquel primer viaja planetario.
Abrió la tarde una terna de
tuiteros: @Ruta_Elcano, @HernnCortes y @Alquicel, cuyo éxito, apoyado en el
rigor que caracteriza a sus cuentas, demuestra hasta qué punto la divulgación e
incluso la investigación historiográfica hace tiempo que desbordó los áulicos
muros de las academias, a menudo ensimismadas, encapsuladas en una atmósfera
inaccesible para el gran público, ávido de dinamismo y de posibilidades de
interlocución con quienes manejan un material, el histórico ampliamente
digitalizado en España.
La jornada la cerró la exhibición de
la película de animación Elcano y
Magallanes, la primera vuelta al mundo, comentada por el diputado de Ciudadanos,
Guillermo Díaz, y el propio Santamarta, que astutamente había dejado como
última mesa la que reunió a María Elvira Roca Barea, Jorge Bustos, jefe de
Opinión del diario El Mundo, y el
historiador Francisco García del Junco, autor de Eso no estaba en mi libro de Historia de España. Fue en ese debate
donde mejor pudo percibirse la incidencia que sobre el presente tiene la
metodología negrolegendaria. Fue en ella donde Bustos mostró su agradecimiento,
que no su orgullo, por una contingencia: ser español. Al otro extremo de la
tabla, García del Junco ensayó una rapsodia por la que desfilaron las crudas
condiciones –ratas, cucarachas, hambre, muerte- que rodeaban a quienes se
aventuraban a cruzar el Océano en pos de una vida mejor. Fue, naturalmente,
Roca Barea quien protagonizó aquella yuxtaposición de discursos. Y lo hizo no
sólo por decir algo que suscribimos, el hecho de que la actual España no es lo
que ha quedado tras una serie de pérdidas,
pues, según sostenemos, de la transformación más que de la decadencia del aquel
imperio, somos producto la veintena de naciones hispanas, sino por una serie de
afirmaciones que, a su juicio, explicarían muchos de los problemas que aquejan
a nuestra nación política, capaz de servir material heterodoxo, el aportado por
un Menéndez Pelayo criticado por la malagueña. No se detuvo ahí su particular
diagnóstico de los males españoles, inachacables en exclusiva, por lo que al
manejo del prisma negrolegendario se refiere, a la izquierda. Al decir de la
autora de Imperiofobia, los
principales errores cometidos por España, yerros cuyas consecuencias aún
pagamos, fueron dos: la ausencia de un verdadero liberalismo español y la
inexistencia de una genuina masonería patria. Extraiga el lector las
conclusiones oportunas.
Iván Vélez
No hay comentarios:
Publicar un comentario